

Productores logran recaudación que supera los G. 300 millones en una jornada de ferias
9 may. 2025 15:16
Publicado el: 09/05/2025 10:55
Apoyo regional al sector productivo se consolida en exitosa conferencia hemisférica de pequeños productores agrícolas
El Ministerio de Agricultura y Ganadería a través de la Viceministra de Agricultura, Rossana Ayala represento a nuestro país en la conferencia hemisférica de pequeños productores agrícolas como entidades de Negocio en América Latina IICA y socios estratégicos en San José, Costa Rica.
El fortalecimiento de las organizaciones de pequeños productores agropecuarios es esencial para un mayor protagonismo de este sector en la transformación del agro de América Latina y el Caribe, dijeron representantes de la agricultura familiar, autoridades e investigadores de organismos internacionales, profesionales y formuladores de políticas reunidos en la sede del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
En una conferencia hemisférica se discuten, durante dos jornadas de trabajo, los alcances, retos y futuro de las organizaciones de pequeños productores agrícolas como entidades de negocio en la región.
La creación de un foro de discusión permanente sobre estos temas y el establecimiento de una agenda de investigación colaborativa son los objetivos fijados por los organizadores del encuentro: el Instituto Tata-Cornell para Agricultura y Nutrición, el Banco Mundial, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), FONTAGRO y el IICA.
Participan representantes de cooperativas y empresas asociativas, del sector privado y de varias ONG junto con autoridades del sector público. Entre ellas figuran la secretaria de Estado de Agricultura y Ganadería de Honduras, Laura Suazo, y las viceministras de Agricultura de Paraguay, Rossana Ayala, y de Guatemala, Klemen Gamboa.
Cuáles son las características de los tipos de organización de pequeños productores más extendidas en América Latina, qué factores sociales y económicos favorecen u obstaculizan su desarrollo y qué se está haciendo para mejorar la representación de grupos vulnerables son algunos de los temas que se discuten en sesiones plenarias y paneles, liderados por expertos regionales y en un ambiente que favorece la participación.
En la sesión de apertura participaron Leslie Verteramo, del Instituto Tata-Cornell; Luiz Marques, de FIDA; Francisco Bueso, del Banco Mundial; Roberto Camacho Montero, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Costa Rica y representante en FONTAGRO; Andrea Padilla, de FAO; y Manuel Otero, director general del IICA.
Entre los participantes también estuvieron Julio César Duarte, embajador de Paraguay en Costa Rica, y Lloyd Day, subdirector general del IICA. Verteramo y Mario León, gerente de Desarrollo Territorial y Agricultura Familiar del IICA, fueron los gestores generales del encuentro.
MESA DE DIÁLOGO
“Esta idea nació hace más de un año, por la necesidad de estudiar la organización de pequeños productores en América Latina”, dijo Verteramo, quien explicó que el Instituto Tata-Cornell, que tiene sede en la Universidad de Cornell, del estado de Nueva York, nació con foco en la productividad y las condiciones de vida de los pequeños agricultores de la India, pero luego se expandió.
“Nos proponemos constituir una mesa de diálogo en América Latina para compartir experiencias para beneficio de las cadenas de valor de organizaciones de pequeños productores. Este será el inicio de una serie de conferencias y la idea es hacer un foro permanente que se repita cada dos años”, precisó.
Compartir este artículo
9 may. 2025 15:16
9 may. 2025 10:55
9 may. 2025 10:22
9 may. 2025 9:53
9 may. 2025 9:12
8 may. 2025 10:26