

Ferias del MAG generaron más de G. 103 millones en ventas y beneficiaron a más de 500 familias rurales
30 abr. 2025 14:52
Publicado el: 08/11/2022 14:19
Una de las innovaciones del Censo Agropecuario Nacional 2022, es sin dudas el uso de las tecnologías utilizadas para la recolección de datos, una novedad que apunta a fortalecer la exactitud y prontitud de los resultados obtenidos, sobre todo, teniendo en cuenta la envergadura del CAN 2022.
La tecnología utilizada se denominada “SIG” (Sistema de Información Geográfica), que es aplicada en todo el operativo censal, y permite relacionar información a una ubicación geográfica. Para entender más acerca de la misma, Marta Torres, jefa del departamento de informática de la Dirección de Censos y Estadísticas Agropecuarias (DCEA), mencionó lo siguiente: “Esta es una innovación necesaria e inclusive, indispensable en estos tiempos donde la información se produce de manera vertiginosa, entonces, esta herramienta permite tener información oportuna para la toma de decisiones”.
Con esta aplicación tecnológica se tiene un proceso de validación, que permite que la propia estructura censal vuelva a verificar algunos levantamientos censales que podrían haber quedado fuera de rango. “Nos permite tener disponibilidad de la información en tiempo oportuno, además de verificar la información de ese periodo de levantamiento”, menciona Marta.
El departamento de informática, dependiente de la Dirección de Censos y Estadísticas Agropecuarias, Dirección dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería cuenta con áreas como; desarrollo de sistemas, soporte técnico y redes, y como el CAN 2022 es algo técnico, tenemos también validadores técnicos con experiencia censal y que validan todo el proceso, destacó Torres.
Al equipo técnico informático, se suma el encargado de la web, encargado de la parte de documentación, planificación y el jefe de proyectos. “Todas las personas, son profesionales con experiencia en censos y en encuestas, eso asegura de que puedan sacar un buen producto y asimilar mucho más rápido los requerimientos que surjan” remarcó.
El operativo censal, tiene tres etapas, la etapa pre censal, donde se planificó todo lo que se iba a desarrollar; el operativo censal mismo, que es donde se está actualmente con la cuarta etapa, y el post censal. “El operativo censal se maneja de esta manera, el censista, con su dispositivo móvil de captura (tablet), sale a campo a entrevistar al productor o productora sobre su finca productiva o no, dentro del área que le corresponde; las áreas se dividieron por departamento, distrito, sectores, que ya son divisiones propias nuestras, imaginarias, y dentro de cada sector, las unidades mínimas de observación, que son las diferentes fincas llamadas unidades de observación”, refiere Torres.
Agregó que el censista trabaja fuera de línea; antes debe cargar el mapa que se genera previamente, así como el cuestionario censal, y una vez que ellos ingresen al sistema mediante su usuario, pueden hacer el levantamiento. “Cuando ellos (censistas) levantan los datos, de un día, por ejemplo, (los datos) se almacenan en la tablet, en una bandeja de salida que se envía al momento que tengan conexión a internet. Usualmente transfieren los datos al mediodía, o a la tarde, y así los datos del día tenemos esa noche, o a más tardar a la mañana siguiente”, explica la jefa del área de informática de la DCEA.
Para el envío de datos, la señal o el paquete de internet que se necesitan son mínimos, por ello no se tiene mucho inconveniente (al enviar los datos). “Se visualizan en tableros o reportes que son de seguimiento, que es a lo que la estructura censal tiene acceso para poder ir viendo como avanza su área, ya sea el supervisor o jefe distrital”.
El departamento de informática, cuenta con la infraestructura requerida para realizar el censo, no solamente el desarrollo de sistemas, sino también servidores, motores, base de datos, preparación y mantenimiento de las tablets que salen a campo, que además están previstos de un control parental, de seguridad, que hace que el censista o la censista solamente use los aplicativos que le correspondan, y evitar así que se acceda a herramientas que puedan dañar el aparato, o signifique un riesgo para la confidencialidad de los datos. “Es bueno mencionar que este trabajo es en conjunto con la dirección TICS del MAG, que apoya todas las tareas del departamento de informática, especialmente en lo que refiere a infraestructura, que es muy compleja y donde la función nuestra es poner a disposición del usuario todas las herramientas para que haga su trabajo y a medida que el censo avanza, aparecen nuevos requerimientos, de seguimiento, de observación, y nosotros vamos generando ese tipo de reportes que se necesitan”, expresa.
Para un trabajo tan grande, la particularidad que se tiene es la masividad, que hace que el censo sea más complejo que otros operativos. “El mayor desafío que tenemos es la masividad, en cada etapa se movilizan muchos censistas con 1.000 tablets que se tienen que preparar y poner a punto, que no se tienen que dañar, tenemos que estar pendientes, hacer también la parte de soporte técnico, que no es algo menor al tratarse de este tipo de tecnología”, acota Marta Torres. Entre otras tareas, están pendientes de que el usuario final, el censista o la censista, pueda adaptarse bien y conocer la tablets para salir a campo con la seguridad necesaria.
“Desde el punto de vista de lo innovador, con esta tecnología, sabemos efectivamente que no existe a nivel regional, la utilización de una herramienta similar, para la masividad que requiere este censo agropecuario, porque tiene demasiadas variables, más de 500, diferentes tipos de situaciones, donde, dentro del cuestionario ya existen unas validaciones incorporadas”, acota. Refiere que sin dudas es una experiencia demasiado buena y satisfactoria, con un alto grado de dedicación por parte del equipo. “Es impresionante lo que sentimos el día previo al inicio del censo, sabiendo que mil personas iban a estar usando y probando las tablets, poniendo a prueba lo que desarrollamos, no hubo inconvenientes en la transferencia de datos, tampoco en la seguridad de la información, todos los datos llegan íntegros a la nube”, señala.
Acerca de las repercusiones de esta experiencia, Marta señaló en concreto a la ESRI Chile, donde participaron de una sesión plenaria para mostrar la experiencia del CAN 2022 con la plataforma ArcGis. “También tuvimos observación, tanto internamente en las instalaciones de la DCEA, como en campo, con técnicos del BID (Banco Interamericano de Desarrollo), y sabemos que hay censos próximos a ser realizados en la región y que vinieron observadores de esos países a ver el trabajo que estamos haciendo”, refiere.
Para cerrar, manifiesta que se está dejando un precedente que va marcar un antes y un después luego de asumir el reto tecnológico del CAN 2022. “Hoy estamos viendo que fue una decisión acertada elegir esta tecnología para el censo agropecuario”.
Compartir este artículo
30 abr. 2025 14:52
30 abr. 2025 10:38
30 abr. 2025 10:18
30 abr. 2025 9:30
29 abr. 2025 15:14
29 abr. 2025 10:25