Conmemoran los 70 años de la implementación de la Extensión Rural Pública en el Paraguay

Publicado el: 26/07/2023 8:14

Destacando la función de la extensión rural en el país, desde su incursión en el país en el año 1951, y se constituyó como modelo para el desarrollo del ámbito, implementado en su inicios mediante un acuerdo intergubernamental entre el gobierno de Paraguay y los Estados Unidos de Norteamérica, a través de la agencia del Servicio Técnica Interamericano de Cooperación Agrícola (STICA), con la denominación de “Servicio de Extensión Agrícola Ganadera” (SEAG).

El emotivo acto tuvo lugar en el salón Hernando Bertoni de la Dirección de Extensión Agraria, en la ciudad de San Lorenzo, donde fueron homenajeados Directores emblemáticos que marcaron historia al frente de la actual DEAg, como el Ing. Agr. Juan Andrés Molinas, quien fuera el primer Agente extensionistas de la SEAG entre los años 1968 a 1989.

El Ing. Molinas, destacó que ser agente extensionistas era una gran alegría, trabajar con los extensionistas en el campo, era una satisfacción.

El Ing. Agr. Gerardo Rojas, Director de Extensión Agraria,  realizó un balance de su gestión al frente de la institución donde destacó las inversiones más importantes en favor de la Agricultura Familiar campesina. Llegando en forma directa a más de 60.976 Agricultores Familiares  y 3.664 Agricultores Familiares Indígenas. Incluyendo temas como recuperación y conservación de suelos, mecanización, acceso al recurso agua, además del  apoyo a la producción, capacitación y entrega de insumos.

Así también se invirtió en el mejoramiento de los rubros emblemáticos como el Tomate, Pimiento, Papa y Cebolla,  con la asistencia y entrega de insumos que incluyen semillas mejoradas, insumos, equipamientos, asistencia en producción, manejo y comercialización.

No se ha dejado de lado, el apoyo permanente a la producción de rubros pecuarios, asistiendo a  33.625 productores con al menos 3 rubros (aves, cerdos, caprinos).

En lo que respecta al abordaje intercultural, 3.664 familias,  de 92 comunidades indígenas reciben apoyo a través de capacitaciones, acceso a insumos y proyectos productivos. Donde se destaca la inclusión de los mismos, en el cultivo de rubros innovadores como el cáñamo industrial, con la habilitación y provisión de insumos para el cultivo de 9 hectáreas.

En cuanto a la gestión comercial, las ferias agropecuarias con productos de la Agricultora Familiar campesina, en este periodo de ha generado ganancias por más de 12 millones de dólares en forma de venta directa para los feriantes.

Otras inversiones destacadas son el mejoramientos de las infraestructura y habilitación de nuevas oficinas regionales de asistencia técnica, la adquisición de equipos informativos y de movilidad para facilitar y mejorar el trabajo de extensión, la instalación de 50.000 huertas familiares durante la pandemia de Covid-19, mediante el Plan de asistencia Emergencia Sanitaria 2020 -2021;  se han implementado exitosamente 8 Procedimientos Internos desarrollados, formalizados e implementados relacionados a las exigencias del Sistema de Control Interno – MECIP 2015, entre otros.

El acto contó con la presencia del Ministro Ing. Santiago Bertoni;  el Viceministro de Agricultura, Ing. Juan Alvarenga;  el Viceministro de Ganadería, Dr. Marcelo González; la Presidente del Crédito Agrícola de Habilitación, Lic. María del Carmen Meza;  el presidente del IPTA, Ing. Edgar Esteche; el presidente del SENAVE, Ing. Rodrigo González, representantes de cooperaciones internacionales, Gerentes de los CDA, Director, técnico e invitados especiales.

...
slide
slide
slide
slide
slide

Compartir este artículo