Tecnología utilizada en el Censo Agropecuario Nacional, es tomada como ejemplo de buenos resultados a nivel regional

Publicado el: 07/11/2022 7:49

Los responsables del Censo Agropecuario Nacional 2022, que se está desarrollando actualmente en su cuarta etapa a nivel país, participaron de la Plenaria de Usuarios ESRI Chile,  en la ciudad de Santiago.

La comitiva nacional, estuvo encabezada por la Directora de Censos y Estadísticas Agropecuarias del Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ing. Agr. Liliana Miranda y las especialistas, Marta Torres, Jefa de informática, y  Graciela Esquivel, Jefa de Análisis y Programación.

El sistema integrado de gestión y monitoreo censal del CAN 2022,  fue presentado como ejemplo de buenas prácticas en el uso de herramientas y soluciones.

En el encuentro se  expuso la utilización de la plataforma ArcGIS, como toda una innovación en lo que respecta a censos en nuestro país. Liliana Miranda, titular de la DCEA expresó: "Es un honor para nosotros participar de este importante evento y poder compartir nuestra experiencia como usuarios de estas soluciones tecnológicas que como dice su nombre, nos soluciona el dilema que teníamos cuando planificábamos el CAN."

"El Censo Agropecuario Nacional, es desarrollado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través de la Dirección de Censos y Estadísticas Agropecuarias, y busca actualizar datos e información sobre la estructura agropecuaria."

"Trabajamos en línea con información georeferenciadas, tenemos sistemas integrados con trazabilidad en los procesos e información en tiempo real" concluyó.

La Lic. Marta Torres señaló que el sistema de gestión CAN 2022,  fue desarrollado en base a la plataforma ArcGIS, utilizando diferentes herramientas, que  permite trazabilidad en todo el operativo censal, desde la matriculación de censistas hasta la recepción final de datos.

“Se desarrollaron monitoreos donde se aplicaron filtros de diferentes calibres para validar la información obtenida en finca".

Por último, Graciela Esquivel, de análisis y programación, explicó el uso de herramientas paso a paso, y la utilización de la Tablet por parte de los censistas por primera vez en el país.

Destacó que los censistas utilizaron el Survey de campo para descargar en sus dispositivos el cuestionario electrónico censal.  "Se registran datos de los productores, composición familiar, tipos de cultivos, implementos y maquinarias agrícolas.

El uso de las tecnologías disponibles, logró una mayor rapidez en la carga de datos para su uso y procesamiento de manera prácticamente inmediata. Esto permite que actualmente ya se cuente con 258.000 cuestionarios disponibles en la nube, para verificación y procesamiento. La meta es llegar a 300.000 al concluir todo el proceso.

Procesos utilizados en el Censo Agropecuario Nacional, es tomado como ejemplo de uso de las tecnologías a nivel internacional

Los responsables del Censo Agropecuario Nacional 2022, que se está desarrollando actualmente en su cuarta etapa a nivel país, participaron de la Plenaria de Usuarios ESRI Chile,  en la ciudad de Santiago.

La comitiva nacional, estuvo encabezada por la Directora de Censos y Estadísticas Agropecuarias del Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ing. Agr. Liliana Miranda y las especialistas, Marta Torres, Jefa de informática, y  Graciela Esquivel, Jefa de Análisis y Programación.

El sistema integrado de gestión y monitoreo censal del CAN 2022,  fue presentado como ejemplo de buenas prácticas en el uso de herramientas y soluciones.

En el encuentro se  expuso la utilización de la plataforma ArcGIS, como toda una innovación en lo que respecta a censos en nuestro país. Liliana Miranda, titular de la DCEA expresó: "Es un honor para nosotros participar de este importante evento y poder compartir nuestra experiencia como usuarios de estas soluciones tecnológicas que como dice su nombre, nos soluciona el dilema que teníamos cuando planificábamos el CAN."

"El Censo Agropecuario Nacional, es desarrollado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través de la Dirección de Censos y Estadísticas Agropecuarias, y busca actualizar datos e información sobre la estructura agropecuaria."

"Trabajamos en línea con información georeferenciadas, tenemos sistemas integrados con trazabilidad en los procesos e información en tiempo real" concluyó.

La Lic. Marta Torres señaló que el sistema de gestión CAN 2022,  fue desarrollado en base a la plataforma ArcGIS, utilizando diferentes herramientas, que  permite trazabilidad en todo el operativo censal, desde la matriculación de censistas hasta la recepción final de datos.

“Se desarrollaron monitoreos donde se aplicaron filtros de diferentes calibres para validar la información obtenida en finca".

Por último, Graciela Esquivel, de análisis y programación, explicó el uso de herramientas paso a paso, y la utilización de la Tablet por parte de los censistas por primera vez en el país.

Destacó que los censistas utilizaron el Survey de campo para descargar en sus dispositivos el cuestionario electrónico censal.  "Se registran datos de los productores, composición familiar, tipos de cultivos, implementos y maquinarias agrícolas.

El uso de las tecnologías disponibles, logró una mayor rapidez en la carga de datos para su uso y procesamiento de manera prácticamente inmediata. Esto permite que actualmente ya se cuente con 258.000 cuestionarios disponibles en la nube, para verificación y procesamiento. La meta es llegar a 300.000 al concluir todo el proceso.

...
slide
slide
slide

Compartir este artículo