Marco de Gestión Ambiental y Social

MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROYECTO Y SUS INSTRUMENTOS

El Marco de Gestión Ambiental y Social ha sido elaborado en el marco del diseño proyecto “Mejoramiento de la inserción a los mercados de los productores agrarios organizados y comunidades indígenas de la región Oriental” - PIMA, durante el año 2019 por el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la República del Paraguay con el apoyo del Banco Mundial. Mediante la elaboración y análisis contenidos en este documento denominado Marco de Gestión Ambiental y Social del proyecto se realizó el análisis de los riesgos e impactos potenciales de las actividades y acciones previstas por el proyecto cumpliendo con el requisito de evaluación ambiental y social. En base a la evaluación ambiental y social del proyecto se han elaborado instrumentos específicos según los requerimientos del Marco Ambiental y Social y los Estándares Ambientales y Sociales del Banco Mundial, estos 5 instrumentos tienen de mitigar ciertos riesgos e impactos y son: Ver Marco Gestion Ambiental y Social 2020
Ver Marco Gestion Ambiental y Social 2021 - Región Occidental

  • Este documento analiza el sistema de actores (partes afectadas e interesadas) que participan directa e indirectamente del proyecto, sus roles, mecanismos de relacionamiento y comunicación, así como riesgos sociales y ambientales. El Plan propiamente dicho plantea un esquema que facilite y asegure la participación de la totalidad de actores individuales, asociativos e institucionales que intervienen en el proyecto. Incluye también la estrategia de difusión del Proyecto para con los actores y detalla el Mecanismo de atención de quejas y reclamos del Proyecto. Este documento también contiene el resumen de los resultados del proceso de consultas inicial del proyecto con productores agrarios, comunidades indígenas y sector privado
  • Ver Plan de Participación de Partes Interesadas
    Ver Plan de Participación de Partes Interesadas - Region Occidental
  • Este documento presenta las principales directrices del proyecto referente a los pueblos indígenas. Un breve diagnostico demográfico, social y económico, precede al análisis de proyectos y subproyectos, así como sus eventuales efectos positivos como sus riesgos. Se establece además el esquema de la evaluación social de los proyectos, así como el marco de consulta previa, libre e informada. Por último, se presentan los arreglos institucionales y los mecanismos de evaluación, monitoreo y los aspectos referentes a la divulgación del proyecto.
  • Ver Marco Planificacion Pueblos Indigenas 2020
    Ver Marco Planificacion Pueblos Indigenas - Region Occidental
  • Este documento presenta las guías para la implementación del Manejo Integrado de Plagas que tiene el objetivo principal de minimizar los riesgos e impactos ambientales derivados del uso de plaguicidas según las características de los subproyectos a ser financiados. El mismo comprende “Criterios para el manejo integrado de plagas”, una “Planilla de Diagnóstico de Uso de Plaguicidas en Fincas”, y una “Planilla de Registro de Uso de Plaguicidas”
  • Ver Plan de Manejo Integrado de Plagas
    Ver Plan de Manejo Integrado de Plagas PMIP
  • Este documento presenta las principales directrices para casos de reasentamiento involuntario por actividades generadas por el proyecto como obras civiles menores financiadas como parte de los subproyectos, siguiendo los Estándares Ambientales y Sociales del Banco Mundial. Para este proyecto se estableció que serán considerados los reasentamientos económicos, por lo que no serán financiables subproyectos que impliquen reasentamiento físico de personas. En una primera parte se revisa la legislación específica sobre la temática para luego analizar los mecanismos y procesos de participación de la población afectada. Por último, se presenta el mecanismo de atención de quejas y reclamos.
  • Ver Borrrador de Reasentamiento y Procedimientos
    Ver MARCO DE LA POLÍTICA DE REASENTAMIENTO (MPR)
  • El Gobierno de Paraguay ejecutará el Proyecto de Inserción a Mercados Agrarios (el Proyecto) a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, (en lo sucesivo, el Banco) ha acordado proporcionar financiamiento para el Proyecto.
  • Ver Plan de Compromiso Ambiental y Social